Naranja pérsica
La naranja persa, cultivada extensamente en el sur de Europa después de su introducción en Italia en el siglo xi, era amarga. La naranja dulce fue traída de la China en el siglo xv por comerciantes portugueses, rápidamente sustituyó a la amarga, y en la actualidad es la variedad más comúnmente cultivada. La naranja dulce crece con diferentes tamaños según las condiciones locales, comúnmente con diez gajos, hollejos o segmentos, dentro.
Marinos portugueses, españoles, árabes, y neerlandeses plantaron árboles de cítricos a lo largo de las rutas comerciales para prevenir el escorbuto. En su segundo viaje en 1493, Cristóbal Colón llevó semillas de naranja, y limones a Haití y el Caribe. Fueron introducidos en Florida (junto con los limones) en 1513 por el explorador español Juan Ponce de León, en California por los franciscanos a lo largo del Camino Real de California en la segunda mitad del siglo xviii y en Hawái en 1792.
Naranja de ombligo o «navel»
Una singular mutación ocurrida en 1820 en un huerto de naranjas dulces de un monasterio de Brasil, llevó a la «naranja de ombligo», también conocida como «naranja de orilla». La mutación causó que en la base del fruto se desarrolle una segunda naranja, pequeña y atrofiada, que le confiere el aspecto de un ombligo. De esta variedad, identificada en términos comerciales con la palabra inglesa navel (‘ombligo’), se han derivado otras, como la «navelina», híbrido de corteza fácil de pelar, y la «navelate» o navel tardía. También se le suele llamar «naranja california». Cabe destacar que la variedad «navelate» es considerada por profesionales y consumidores como la mejor variedad de naranja del mundo debido a sus propiedades organolépticas.8
Naranja Valencia
La naranja Valencia (en inglés Valencia late: ‘Valencia tardía’), tiene su origen en la California del siglo xix, es una de las variedades dulces usadas en España para la extracción de jugo. Por tener su temporada después que otras naranjas, su consumo es popular luego de pasada la época de las de ombligo. Pese a su nombre, esta variedad no guarda ninguna relación de origen con la Comunidad Valenciana si bien es una de las variedades que más se cultivan en ella, junto a la navel y navelina.9 Tiene un tamaño característico, y una gran cantidad de zumo que en ocasiones puede ser ligeramente ácido. Forma parte de las naranjas de la variedad blanca, llamada así porque su color no es tan intenso.
Naranja Salustiana
La naranja Salustiana es una variedad de la naranja Blanca y se produjo por una mutación espontánea en la provincia de Valencia debido a su clima y condiciones de cultivo. Es una naranja típicamente española.
De la misma forma que la Valencia, no tiene el color tan naranja tirando a rojizo que tienen las navelinas. Su forma también es algo diferente, ya que suelen tener una forma más achatada. Su piel también es más fina que otras variedades, y su tamaño suele ser mediano. Su punto fuerte es su gran cantidad de jugo. Esto, unido a su intenso sabor dulce, las hace perfectas para consumir en forma de zumo. La naranja Salustiana es muy sensible al frío, por eso su periodo óptimo es desde febrero hasta mediados o finales de marzo, que es cuando la temperatura en la provincia de Valencia empieza a subir y las noches ya no son tan frías.
Naranja Cadenera
Naranjo floreado de azahares, de los que crecerán las naranjas.
El fruto de la naranja Cadenera es grande, de forma esférica ligeramente achatada, y su pulpa tiene un alto contenido en zumo de sabor muy dulce. Procede de la fértil vega de Palma del Río, en la provincia de Córdoba. Esta zona presenta unas excelentes condiciones climáticas, y tiene una larga tradición de cultivos de cítricos.
Naranja de sangre
La naranja de sangre tiene rayas rojas en la piel, y el jugo es a menudo de color borgoña. La fruta se ha hecho un lugar como una variación de ingrediente interesante sobre la mermelada de Sevilla tradicional, con sus rayas asombrosas rojas y su sabor distinto. El «ombligo escarlata» es una variedad con la misma mutación diploide que la naranja de ombligo.